Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje

 

Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje

 

Por Johan Carreño Tarco

 

Ambientes de Aprendizaje. Se entiende así como el entorno o el contexto natural al interior del cual se producen relaciones humanas que forman parte del proceso educativo. Según Espinoza y Rodriguez (2017) el ambiente de aprendizaje incluye y supera las condiciones físicas y de infraestructura y recursos, que si bien son indispensables serían insuficientes en sí mismos. Se requiere un mediador o facilitador que genere un clima sano y de buenas relaciones.

Entorno de Aprendizaje: Es el conjunto de fuentes de dónde aprender, entramado social y el conjunto de métodos de adquirir conocimiento.

 

Beneficios y Limitaciones.

En los nuevos ambientes de aprendizaje, no se trata de que estudiantes y docentes vengan a hacer más o menos lo mismo que hacían en los escenarios de aprendizaje tradicional. Al margen de un cambio en el espacio/tiempo las tareas y responsabilidades de los actores han cambiado sustancialmente. Esto ha traído beneficios para los que participan en el proceso, entre los que puedo mencionar los siguientes:

  • Los compromisos con las formas de aprender y enseñar son diferentes; las decisiones sobre el qué, cómo, cuándo, dónde y cuánto aprender voltean las concepciones tradicionales de los ya conocidos ambientes presenciales tradicionales generando autonomía en el alumno.
  • El docente se convierte en un guía más que una gran fuente de información infalible. 
  • Se potencia el trabajo colaborativo.
  • La evaluación es más efectiva al contar con más herramientas y de mejor y más variado alcance.

 

Las limitaciones identifico son las siguientes:

  • La falta de contacto físico afecta el desarrollo social de los alumnos.
  • La dependencia de herramientas tecnológicas y un buen acceso a Internet hace que la se incremente la brecha entre los estratos socio económicos.
  • La falta de control de la información a la que se accede.


Un ambiente de aprendizaje debe de contar una estructura compuesta de 3 elementos:

  • ·         Acceder a la información. Originado por la curiosidad, por la necesidad o por la exigencia del proceso de aprendizaje, para este efecto se cuenta con herramientas como blogs, canales especializados, listas RSS, entre otros, una parte importante en este aspecto es la capacidad de acceder a material audiovisual almacenado o en tiempo real.
  • ·         Reflexionar haciendo. Son las diferentes actividades que involucran el esfuerzo creativo, de síntesis, análisis, comparación o discusión, desarrolla la estructura del conocimiento y permite consolidar el aprendizaje, requiere de práctica para poder lograr que el alumno forme su autoconocimiento y sepa cuál es la metodología que es más beneficiosa para él. Se usan herramientas como mapas mentales, estadísticas, presentaciones, informes, entre otros.
  • ·         Compartir. Es la actividad realizada en contacto con su equipo, con el soporte de una buena comunicación. Requiere de asertividad, capacidad de consenso, respeto y diálogo. Se requieren herramientas como redes sociales especializadas, herramientas de almacenamiento, de trabajo colaborativo, de intercambio de información constructiva como blogs.



 



Así hoy se afirma que “PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías” (Attwell, Castañeda y Buchem, en prensa), o lo que es lo mismo, una idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición.

 

Referencia bibliográfica:

Castañeda, L., y Adell, J. (2012). Future teachers looking for their PLEs: the personalized learning process behind it all. Recuperado de:

http://revistas.ua.pt/index.php/ple/article/view/1440

Espinoza L., Rodriguez R. (2017) La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/315987137_La_generacion_de_ambientes_de_aprendizaje_un_analisis_de_la_percepcion_juvenil/link/58ed4e8e458515c4aa50e5f1/download

Torres, J., Herrero E. (2016) PLE: Entorno personal de aprendizaje vs. Entorno de aprendizaje personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 27, núm. 3, pp. 26-42. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3382/338250662003.pdf

García L. (2006) Nuevos Ambientes de Aprendizaje. Recuperado de:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:312/editorialjunio2006.pdf

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

Redes Sociales para el aprendizaje colaborativo