Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021

Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje

Imagen
  Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje   Por Johan Carreño Tarco   Ambientes de Aprendizaje. Se entiende así como el entorno o el contexto natural al interior del cual se producen relaciones humanas que forman parte del proceso educativo. Según Espinoza y Rodriguez (2017) el ambiente de aprendizaje incluye y supera las condiciones físicas y de infraestructura y recursos, que si bien son indispensables serían insuficientes en sí mismos. Se requiere un mediador o facilitador que genere un clima sano y de buenas relaciones. Entorno de Aprendizaje: Es el conjunto de fuentes de dónde aprender, entramado social y el conjunto de métodos de adquirir conocimiento.   Beneficios y Limitaciones. En los nuevos ambientes de aprendizaje, no se trata de que estudiantes y docentes vengan a hacer más o menos lo mismo que hacían en los escenarios de aprendizaje tradicional. Al margen de un cambio en el espacio/tiempo las tareas y responsabilidades de los actores han cambiado sustancialment
Imagen
  Nuevos ambientes de aprendizaje en la actualidad educativa Los ambientes o entornos de aprendizaje han cambiado, basta dar una mirada hacia atrás, sin ir muy lejos, en los años 90 los ambientes de aprendizaje eran: el aula de un colegio o los salones de una universidad, las bibliotecas; esperábamos con ansias el Y2K o el año 2000 para poder dar un gran salto en tecnología en las aulas, luego pasamos a tener aulas con una variedad de dispositivos como los proyectores, cambiamos las formas de almacenar nuestra información, los docentes dejaron atrás las tizas y las pizarras verdes o negras para usar pizarras electrónicas, en la actualidad las TIC juegan un rol muy importante y los ambientes de aprendizaje han vuelto a evolucionar. Conceptualizando, el PLE como concepto surge en el 2004 en una sesión de la JISC (Joint Informations Systems Committee) Interoperability Conference celebrada en Oxford, Reino Unido, pero la idea de un PLE data del año 2001 en un artículo de Olivier y Libe